La libertad de prensa ha sufrido “un declive drástico” entre octubre de 2013 y octubre de 2014, según Reporteros Sin Fronteras. Guerras, grupos extremistas y no estatales, censura y crisis económicas figuran entre las razones de esta caída, dijo la organización en su informe Clasificación mundial de la libertad de prensa.
El grupo, con sede en París, conocido por las siglas RSF, documentó 3.719 violaciones a la libertad de información en 2014, un ocho por ciento por encima en relación al mismo período el año anterior. Dijo que las dos terceras partes de los países examinados “se desempeñaron mucho peor que en el año previo”.
La clasificación de RSF cubre 180 países y está en concordancia con recientes informes del Comité para la Protección de los Periodistas, que destaca el declive global de la libertad de prensa.
Algunas de las conclusiones de RSF:
- Los conflictos en curso en Oriente Medio y Ucrania han creado “una guerra de miedo en la información”. Un resultado: el personal de los medios informativos es asesinado, capturado o presionado a difundir propaganda.
- Grupos extremistas como Daesh y Boko Haram, y organizaciones criminales recurren al “miedo y las represalias para silenciar a los periodistas y comentaristas de blog que se atreven a investigar o que se rehúsan a actuar como portavoces”.
- Hay zonas en el norte de África y Oriente Medio en donde no hay leyes y están bajo el control de extremistas y otros grupos no estatales donde “la información independiente simplemente no existe”.
- En casi la mitad del mundo se utilizan leyes para criminalizar la blasfemia para frenar la libertad de información y los grupos religiosos extremistas apuntan contra periodistas o blogueros que consideran que no son suficientemente respetuosos de su dios o su profeta.
- A pesar de que Finlandia, Holanda y Noruega han obtenido el puntaje más alto, en general el continente europeo ha estado “ha ido retrocediendo durante años en el índice de libertad de prensa”, debido a la interferencia gubernamental en los medios informativos y la reducción de la transparencia y la diversidad entre los propietarios de los medios informativos”.
- Irán, China y Siria están casi al fondo de la lista; Eritrea, Corea del Norte y Turkmenistán tuvieron el puntaje más bajo.
RSF basa su clasificación anual en una encuesta de 87 preguntas que envía a cientos de periodistas, investigadores, abogados y activistas de derechos humanos de todo el mundo. La encuesta se enfoca en la diversidad e independencia de los medios, ambiente laboral, la preocupación por la autocensura, sistemas legales, transparencia institucional e infraestructura de los medios.